Fisiología celular y humana II
Curso 2025-26 - Grado en Nutrición Humana y Dietética - Fisiología celular y humana II - Grupo A - Formación Básica - Créditos: 6,0
Si bien no resultan imprescindibles, se consideran recomendables ciertas nociones básicas de Biología (según currículo de Bachillerato) por parte de los estudiantes, que facilitarán la comprensión de los contenidos tanto teóricos como prácticos y que a su vez permitirán un uso más extensivo de una metodología formativa constructivista. También resultaría positivo que los estudiantes hayan cursado y superado la asignatura de Fisiología Celular y Humana I.
COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS
CB.1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
CB.3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB.4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
CB.5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CG.13 | Aplicar los conocimientos científicos de la fisiología, fisiopatología, la nutrición y alimentación a la planificación y consejo dietético en individuos y colectividades, a lo largo del ciclo vital, tanto sanos como enfermos |
CG.28 | Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en materia sanitaria y nutricional |
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT.1 | Realizar un correcto autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información |
CT.3 | Comunicar de forma escrita/oral, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos |
CT.4 | Hacer uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional |
CT.6 | Ser capaces de integrarse en equipos, tanto en función de directivos o coordinadores como en funciones específicas acotadas y en funciones de apoyo al propio equipo o a otros |
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE.2 | Conocer la estructura y función del cuerpo humano desde el nivel molecular al organismo completo, en las distintas etapas de la vida |
CE.6 | Conocer las bases y fundamentos de la alimentación y la nutrición humana RESULTADOS DEL APRENDIZAJE 1) Conocer y tener una visión global del sistema endocrino. 2) Conocer los elementos fisiológicos que intervienen en las características sexuales y reproductivas en ambos sexos. 3) Conocer la fisiología del sistema tegumentario. 4) Conocer la fisiología del sistema respiratorio y la importancia del intercambio gaseoso. 5) Conocer la fisiología del sistema urinario y de la nefrona como unidad funcional básica. 6) Conocer la fisiología de los órganos de los sentidos. |
CONTENIDOS TEÓRICOS
BLOQUE I: FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Y MUSCULAR
Sesión 1. Introducción a la fisiología del sistema nervioso
· Excitabilidad
· Fundamentos iónicos
· Potenciales de membrana y potenciales de acción
· Conducción del potencial de acción
· Características de las fibras mielinizadas y no mielinizadas
Sesión 2. Células del sistema nervioso
· Tipos de células nerviosas
• La neuroglía
• La neurona
· El arco reflejo
Sesión 3. La sinapsis
· Transmisión sináptica
• Estructura de la sinapsis
• Mecanismo de transmisión sináptica
· Neurotransmisores
• Tipos
• Funciones
Sesión 4. Estructura general sistema nervioso
· Sistema nervioso central
• Encéfalo
• Médula espinal
· Elementos de protección del sistema nervioso central
· Sistema nervioso periférico
• Nervios craneales
• Nervios raquídeos
· Sección motora del sistema nervioso periférico
• Sistema nervioso motor somático
• Sistema nervioso autónomo. Vías simpáticas y parasimpáticas
· Introducción a la sección sensitiva del sistema nervioso periférico
Sesión 5. Regulación de la ingesta
· Centros del apetito y de la saciedad hipotalámicos
Sesión 6. Fisiología muscular
· La fibra muscular. Generalidades estructurales
· Características del músculo esquelético y del músculo liso
· Mecanismo de contracción muscular
· Mecanismo de relajación muscular
· Fuentes energéticas para la contracción muscular
· La unidad motora
· El tono muscular
· Contracciones isotónicas e isométricas
BLOQUE II: REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO
Sesión 7. Patrones básicos de reproducción
La gametogénesis
Principales vías de control
Influencia de factores ambientales
Sesión 8. Fisiología del aparato reproductor espermatogénico
Generalidades estructurales
La espermatogénesis
Tipos y papel de glándulas accesorias
Caracteres sexuales secundarios y andrógenos
Sesión 9. Fisiología del aparato reproductor ovo-uterino
Generalidades estructurales
El ciclo menstrual
· Fases
· Control hormonal
Funciones de los estrógenos
Menarquia y menopausia
Sesión 10. Fisiología de la fecundación, gestación, parto y lactancia
Generalidades
La placenta y su función endocrina
Niveles hormonales durante la gestación
Lactancia: mecanismos de control
BLOQUE III: EL SISTEMA TEGUMENTARIO
Sesión 11. Estructura general y funciones de la piel y de sus anexos
La epidermis
La dermis
La hipodermis
Anexos cutáneos y sus funciones
- El vello
- Las glándulas
- Las uñas
BLOQUE IV: FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Sesión 12. La sangre
· Elementos formes de la sangre
• Eritrocitos
• Leucocitos
• Plaquetas
· Plasma sanguíneo
· La hemostasia y la coagulación
· El mecanismo de inflamación
Sesión 13. La circulación
· Presión
· Flujo
· Resistencia
· Circulación sistémica y circulación pulmonar
· Microcirculación y sistema capilar
· Circulación linfática
Sesión 14. El corazón
· Anatomía funcional del corazón
· Generalidades estructurales del corazón
· El músculo cardiaco
· Sistemas de conducción
· Ciclo cardiaco
• Sístole
• Diástole
· El gasto cardiaco
· El electrocardiograma
BLOQUE V: EL SISTEMA RESPIRATORIO
Sesión 15. Funciones y estructura del sistema respiratorio
Generalidades
Tracto respiratorio superior: nariz, faringe y laringe
Tracto respiratorio inferior: tráquea, bronquios, alvéolos, pulmones
Sesión 16. La ventilación pulmonar
El mecanismo de ventilación pulmonar
Inspiración
Espiración
Sesión 17. Volúmenes pulmonares
El espirómetro y el espirograma
Volumen corriente
Volumen de reserva espiratoria
Volumen de reserva inspiratoria
Volumen residual
Sesión 18. El Intercambio gaseoso
Concepto de presión parcial
El mecanismo de intercambio gaseoso
Transporte de gases en la sangre
· Transporte de oxígeno
· Transporte de dióxido de carbono
Intercambio sistémico de gases
Sesión 19. Regulación de la respiración
Centros de control respiratorio
Factores que influyen en la respiración
CONTENIDOS PRÁCTICOS
El desarrollo de los contenidos prácticos se llevará a cabo, fundamentalmente, haciendo uso de simulaciones informáticas de distintos procesos fisiológicos desarrollados durante las clases teóricas, y en la medida de lo posible en el laboratorio. Las prácticas se realizarán al final de cada uno de los bloques teóricos sirviendo así de refuerzo de los conocimientos adquiridos.
Se desarrollarán cuatro prácticas:
Sesión práctica 1. (2 horas): Fisiología del impulso nervioso (I). Potencial de reposo. Umbral del potencial de acción. Canales de sodio dependientes de voltaje.
Sesión práctica 2. (2 horas): Fisiología del impulso nervioso (II). Periodo refractario absoluto y relativo del potencial de acción. Velocidad de conducción del potencial de acción.
Sesión práctica 3. (2 horas): Fisiología cardiovascular (I). Factores que afectan a la función cardiaca.
Sesión práctica 4. (2 horas): Fisiología cardiovascular (II). La sangre y el sistema inmune.
EXÁMENES TEÓRICOS. Las pruebas escritas de la asignatura evaluarán los conocimientos teóricos adquiridos por el alumnado. Cada prueba escrita consistirá en dos partes. En la primera parte, el alumnado deberá responder a una serie de preguntas de elección múltiple con una única respuesta correcta. Cada pregunta errónea restará 1/3 de una pregunta acertada. Las preguntas no contestadas no restarán. En la segunda parte, se plantearán una serie de preguntas cortas y/o de desarrollo en las que el alumnado deberá demostrar su capacidad para responder de forma clara y sintética. Las pruebas escritas corresponderán al 60% de la evaluación final de la asignatura y serán dos: una primera que abarcará los bloques teóricos del I al II (con un valor del 30% de la evaluación final de la asignatura); y una segunda que abarcará los bloques del III al V (con un valor del 30% de la evaluación final de la asignatura).
Este sistema servirá para evaluar las competencias C.G.13, C.B.1, C.B.4, C.B.5, C.T.1, C.T.3, C.T.6, C.E.2, y C.E.6.
Atendiendo al artículo 2 punto 2 a) de la Normativa de Evaluación, el Sistema de Evaluación de prueba escrita/examen deberá ser superado al menos con la nota mínima de 5 puntos de calificación de nota media, conforme a todas las pruebas realizadas.
INFORME DE TRABAJO GRUPAL (20%)
Este sistema de evaluación consistirá en la presentación de informes de prácticas y de un trabajo grupal que incluye actividades propuestas por el docente.
- Se evaluará al estudiante mediante la media equiponderada de los informes que serán elaborados durante las diferentes prácticas. Dichos informes se realizarán de manera grupal y serán entregados al docente al final de cada una de las sesiones prácticas. Los informes de prácticas corresponderán al 15% de la evaluación de la asignatura. Este sistema servirá para evaluar las competencias C.G.13, C.G.28, C.B.1, C.B.4, C.T.1, C.T.4, C.E.2, y C.E.6.
- Trabajando en grupo, los alumnos desarrollarán las actividades que sean propuestas por el profesorado. Para obtener la nota, cada miembro del grupo deberá haber participado activamente en el desarrollo de la actividad. El trabajo en grupo del alumnado corresponderá al 5% de la evaluación final de la asignatura. Este sistema servirá para evaluar las competencias C.G.13, C.G.28, C.B.3, C.B.4, C.B.5, C.T.1, C.T.3, C.T.4, C.T.6, C.E.2, y C.E.6.
EXPOSICIÓN EN EL AULA. Las exposiciones realizadas en el aula por el alumnado serán evaluadas de modo individual y corresponderán al 5% de la evaluación final de la asignatura. Este sistema se medirá a través de una rúbrica.
Este sistema servirá para evaluar las competencias C.G.13, C.B.4, C.B.5, C.T.1, C.T.3, C.T.4, C.T.6, C.E.2, y C.E.6.
DOSSIER DE TRABAJO INDIVIDUAL DEL ALUMNO. A lo largo del curso, se realizarán una serie de actividades de trabajo individual. Estas actividades pueden adoptar de manera general la forma de: a) supuesto práctico, b) preguntas relacionadas con los temas tratados en el aula, c) revisión de un artículo bibliográfico o, d) test de autoevaluación. La nota de los trabajos individuales corresponderá a la media de los trabajos realizados durante el proceso de evaluación continua. El trabajo individual del alumnado corresponderá al 10% de la evaluación final de la asignatura.
Este sistema servirá para evaluar las competencias C.G.13, C.G.28, C.B.1, C.B.3, C.B.4, C.B.5, C.T.1, C.T.3, C.E.2, y C.E.6.
PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL AULA Y LAS PRÁCTICAS. Se medirá a través de la realización, por parte del alumno, de cuestionarios de autoevaluación propuestos por el profesorado y realizados en el aula por escrito o a través de diferentes plataformas. Este sistema se medirá a través de una rúbrica. La participación activa corresponderá al 5% de la evaluación final de la asignatura.
Este sistema servirá para evaluar las competencias C.G.13, C.B.1, C.B.4, C.T.1, C.T.3, C.T.4, C.E.2, y C.E.6.
METODOLOGÍA DOCENTE
Clases expositivas. Se trata de las horas lectivas y presenciales que se destinan a la presentación y explicación de contenidos teóricos y prácticos por parte del docente en el aula.
Clases prácticas. Se trata de horas prácticas dedicadas a simulaciones informáticas donde el alumnado realizará modificaciones de diversos parámetros simulados y observará los efectos fisiológicos resultantes, y/o se entrenará en el manejo de diferentes técnicas bajo la supervisión del docente.
Tutorías. La asignatura tiene asignada una serie horas de tutoría presenciales y de obligatoria presencia para los profesores en el caso de las titulaciones de Grado. Dichas tutorías se realizarán en los despachos del profesorado. El alumnado deberá hacer uso de estas tutorías para realizar cualquier consulta fuera del horario de las clases expositivas. Del mismo modo, el alumnado podrá ser citado individualmente para hacer seguimiento de trabajos individuales y/o en caso de que se observe cualquier tipo de dificultad en la asignatura por parte del mismo; o bien podrán ser citados en grupo para hacer seguimiento de los informes de prácticas.
Seminarios. Se trata de las horas lectivas presenciales destinadas a profundizar en alguno de los tema teóricos o prácticos relacionado con la asignatura. Podrán ser impartidos por parte de un experto o especialista externo o por parte de alguno de los docentes de la asignatura.
Evaluación. Se trata de las horas que se dedican a exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas, ya sea en el aula por escrito o vía plataforma. También se pueden destinar estas horas para realizar, fuera del aula, algún test online o prueba de evaluación vía plataforma de manera autónoma por parte del alumno.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
- Clases expositivas: 42 horas
- Actividades para el manejo de la asignatura: 2 horas
- Clases prácticas: 10 horas
- Trabajo en grupo: 8 horas
- Evaluación: 4 horas
- Trabajo autónomo del alumnado: 90 horas
La bibliografía
recomendada al alumnado es la siguiente:
- Anatomía y Fisiología. Kevin Patton. Elsevier España,
Barcelona: (2013) – (8ª ed.). 978-84-9022-108-2
- Guyton & Hall. Tratado de fisiología
médica. John E. Hall. Elsevier
España, Barcelona: (2021) – (14ª ed.). 978-84-1382-013-2
- Ganong Fisiología Médica. Kim E. Barrett. Mcgraw-Hill, Madrid: (2020) – (26ª
ed.). 978-14-5627-569-3
- Fisiología. Linda S. Costanzo. Elsevier España, Barcelona:
(2018) – (6ª ed.). 978-84-9113-273-8
- Fisiología Humana: Un enfoque Integrado.
Dee U. Silverthorn. Panamericana, Madrid: (2019) -
(8ª ed.). 978-60-7854-622-0
Elisa Hernández Álvarez
Correo electrónico: ehalvarez@ufpcanarias.es
El desarrollo de la presente asignatura persigue apoyar la consecución de las Metas Globales y Canarias específicas para los ODS:
3 – Salud y bienestar.
Meta Global 3.d, y su consecuente meta canaria, sobre la capacitación en alerta temprana y reducción de riesgos.
4 – Educación de calidad.
Meta Canaria 4.4.3 sobre el fomento de vías accesibles de aprendizaje para formarse a lo largo de la vida en adquirir, actualizar, completar y ampliar capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias.
Meta Canaria 4.4.5 sobre garantizar servicios de orientación de asesoramiento profesional para una adecuada integración laboral.
Meta Global 4.5, con sus consecuentes metas canarias, sobre la eliminación de disparidades de género en la educación.
Meta Canaria 4.6.1 sobre un adecuado nivel de lecto-escritura.
Meta Canaria 4.6.2 sobre un adecuado nivel de alfabetización digital.
Meta Global 4.7, y su consecuente meta canaria, sobre la promoción de la educación en derechos, igualdad de género, promoción de cultura de paz y no violencia, ciudadanía y valoración de la diversidad.
Meta Canaria 4.a.2 sobre promover entornos de aprendizaje seguros.
Meta Canaria 4.c.1 sobre la mejora de la formación del personal docente para fortalecer el sistema educativo canario.
5 – Igualdad de género.
Meta Canaria 5.5.3 sobre la promoción de la participación plena y efectiva de las mujeres en todos los ámbitos.
Meta Canaria 5.b.2 sobre el fomento de vocaciones científico-tecnológicas entre las mujeres.