Trabajo Fin de Grado

Grado en Enfermería - 2025-26 - Grupo A

Requisitos previos

El alumno puede optar a inscribirse en la asignatura de Trabajo Fin de Grado siempre que haya superado un mínimo de 80% del total de ECTS del Grado. Además, se aconseja a que  el alumno haya cursado la asignatura de Métodos y Técnicas de Investigación y Comunicación.

Resultados de aprendizaje

  • RA3.2 Trabajo fin de grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias.
  • RAT.1 Dominar el manejo de bibliografía y documentos científicos en inglés.
  • RAT.2     Aplicar los conocimientos y competencias en la elaboración de un trabajo científico.
  • RAT.3     Ser capaz de realizar una correcta recogida y tratamiento de la información.

Contenidos

La formación teórica y práctica que adquiere el estudiante a lo largo del Grado concluye con la elaboración y defensa de un trabajo de fin de grado que se realiza en la fase final del plan de estudios y que está orientado a la evaluación de competencias asociadas al título. Asociadas a estas competencias, los contenidos teóricos de esta asignatura se trabajarán, además de con la elaboración del TFG, con la realización de varios seminarios durante el transcurso del semestre. Estos seminarios podrán tratar sobre búsqueda bibliográfica, pautas para la escritura científica, repaso de nociones básicas sobre investigación experimental, elaboración de póster, etc. 

Criterios de evaluación


La calificación final de la asignatura se obtendrá aplicando los siguientes descriptores: 

1.  Documento del TFG: elaboración y defensa

  • Consistirá en la elaboración, presentación y defensa del trabajo de fin de grado que corresponderá al 90% de la asignatura.
  • Para el cálculo de esta nota se recurrirá a la calificación del trabajo escrito (60%) y a la calificación de la presentación y defensa (30%) por el Tribunal.
  • La calificación definitiva del trabajo, de la presentación y defensa será consensuada a partir de las rubricas individuales de cada uno de los miembros del tribunal.
  • Este sistema valorará las adquisición de los resultados de aprendizaje RA3.2, RAT.1, RAT.2, RAT.3
2.  Seguimiento del TFG
  • La nota de seguimiento hace referencia a la entrega de actividades relacionadas con la elaboración del TFG que cada tutor se encargara´ de calificar. El tipo y el número de estas actividades será´ determinado por la Comisión de TFT al comienzo de cada curso académico. 
  • La evaluación de este descriptor resultará de la nota ponderada de todas las evaluaciones recopiladas, y constituirá un 10% de la nota final de la asignatura.
  • Este sistema valorará las adquisición de los resultados de aprendizaje RA3.2, RAT.1, RAT.2, RAT.3

Para garantizar la homogeneidad de la evaluación del TFG, los baremos sobre los cuales los miembros del tribunal deberán emitir su valoración incluyen: la calificación del tutor o tutora, la rúbrica del tribunal para el trabajo escrito y la rúbrica del tribunal para la presentación y defensa. Las rúbricas están dispuestas en el Anexo III del reglamento de evaluación para trabajos de fin de grado. La nota final de la asignatura se calculará con el sumatorio de notas ponderadas de los descriptores de evaluación anteriormente explicados. El estudiante supera la asignatura si obtiene una nota igual o superior a 5 puntos. El estudiante que no supere la asignatura deberá considerar las especificaciones que se indican en el artículo 2. punto 3 del Titulo I del Reglamento de Evaluación de la UFPC.


CONSIDERACIONES SOBRE ASISTENCIA

  • 10 minutos de cortesía en la primera hora de clase de la mañana o la tarde, en caso de existir turno de tarde, para que se incorporen los alumnos. Una vez transcurrido ese tiempo, el docente puede no permitir la entrada a la clase, lo que se traducirá en la correspondiente falta.
  • El porcentaje de asistencia obligatorio a la asignatura de TFG se encuentra descrito en el artículo 7, apartado 2, del Título I del Reglamento de Evaluación de la UFPC.

Metodología

Para desarrollar las competencias y adquirir los contenidos, la metodología seguida para el desarrollo de cada uno de los bloques tendrá una orientación teórico-práctica, participativa e interactiva, que se estructurará de acuerdo con lo siguiente:


Seminarios

La metodología empleada en la introducción teórica se basa en la exposición de los contenidos por parte del profesor, complementada con lecturas de documentos por parte de los estudiantes. En estas sesiones se fomenta la participación activa de los estudiantes a través de debates y actividades que permitan aclarar dudas y reforzar contenidos.


Tutorías

Los profesores atenderán, de modo personal y virtual, a los alumnos para supervisar su formación, orientarles o resolver dudas que puedan plantearse. También se podrán concretar tutorías de forma conjunta, cuando la ocasión lo requiera.  Las tutorías presenciales se realizarán en el horario fijado por el profesor, y previa petición de los alumnos. El horario de tutorías estará a disposición de los alumnos en la plataforma de la asignatura.


ACTIVIDADES FORMATIVAS


En función de la metodología empleada, las actividades formativa quedan distribuidas de la siguiente manera:

  • Trabajo autónomo del alumnado: 130 horas
  • Consulta de fuentes documentales; 10 horas
  • Taller elaboración de comunicación oral: 6 horas
  • Taller de búsqueda bibliográfica y fuentes documentales: 10 horas
  • Seminarios: 18 horas

Bibliografía

OBLIGATORIA

Introducción a la investigación en enfermería

Blanca Fernández-Lasquetty Blanc.
Difusión Avances en Enfermería (DAE), Madrid: (2013) – (1ª ed.)
978-84-92815-57-9

Investigación científica en ciencias de la salud
Denise F. Polit, Bernadette P. Hungler.
McGraw-Hill/Interamericana, México: (2000) – (6ª ed.)
978-970-10-2690-8

Investigación en enfermería
Kate Gerrish, Anne Lacey.
McGraw-Hill/Interamericana, Madrid: (2008) – (5ª ed.)
978-84-481-6390-7

RECOMENDADA

La comunicación no verbal
Flora Davis.
Alianza Editorial, S.A., Madrid: (2014) – (3ª ed., 4ª reimp.)
978-84-206-6424-8

Los usos de la retórica

Adelino Cattani (versión castellana de Pepa Linares).
Alianza Editorial, S.A., Madrid: (2003)
84-206-3605-3

El arte de hablar: manual de retórica práctica y de oratoria moderna
José Antonio Hernández Guerrero y María del Carmen García Tejera.
Ariel, Barcelona: (2004)           
84-344-8259-2

Equipo docente

Melba Estupiñán Guedes
Departamento: Enfermería
Correo electrónico: mestupinan@ufpcanarias.es

Joaquín Naya Esteban
Departamento: Enfermería
Correo electrónico: jnaya@ufpcanarias.es