Patologías del Aparato Respiratorio

Grado en Medicina - 2025-26 - Grupo A

Requisitos previos

Atendiendo al Anexo I de la Normativa de Admisión y Matrícula, como requisito previo para matricular Patologías del Aparato Respiratorio, el alumnado ha de haber aprobado Anatomía I, II y III, Anatomía por técnicas de imagen, Patología General I y Patología Quirúrgica General. Para el adecuado aprovechamiento de la asignatura resulta altamente recomendable haber cursado las asignaturas de Fisiología I y II, Anatomía Patológica, Radiología e Imagen Médica y Farmacología del primer, segundo y tercer curso del Grado de Medicina. Se recomienda consultar el Anexo I de la Normativa de Admisión y Matrícula. 

Resultados de aprendizaje

G.1 Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente.

G.2 Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional.

G.3 Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.

G.4 Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.

G.5 Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.

G.6 Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.

G.9 Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.

G.10 Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.

G.11 Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.

G.12 Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.

G.13 Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

G.14 Realizar un examen físico y una valoración mental.

G.15 Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.

G.16 Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.

G.17 Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.

G.18 Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.

G.19 Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica

G.20 Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.

G.22 Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.

G.31 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

G.33 Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.

G.34 Tener en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.

G.35 Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades.

G.36 Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.

E.34 Aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad y honestidad al ejercicio de la profesión.

E.35 Reconocer la necesidad de mantener la competencia profesional.

E.36 Saber abordar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creencias y cultura.

E.52 Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria

E.83 Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato respiratorio.

E.105 Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado.

E.106 Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado.

E.107 Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades.

E.109 Establecer un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente.

CT1 Leer y comprender textos en lengua inglesa.

CT2 Ser capaz de realizar un autoaprendizaje, específicamente en la recogida y tratamiento de la información.

CT3 Ser capaz de comunicarse escrita/oralmente, de forma estructurada, organizada y completa a varios públicos.

CT4 Saber usar y aplicar las TIC en el ámbito académico y profesional.

CT5 Saber aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de un trabajo científico.

CT6 Ser capaz de integrarse en equipos, tanto en función de directivos o coordinadores como en funciones específicas acotadas y en funciones de apoyo al propio equipo o a otros.

 

OTROS RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

1. Conocer los aspectos más significativos de las enfermedades del aparato respiratorio.

2. Conocer la denominación y aplicaciones fundamentales de las pruebas complementarias más utilizadas y específicas para el diagnóstico de las enfermedades respiratorias.

3. Saber señalar los elementos y los criterios diagnósticos de los principales trastornos que afectan al aparato respiratorio y sus criterios pronósticos.

4. Aprender a analizar e interpretar la información semiológica recogida en el paciente.

5. Saber formular diagnósticos fundados de las enfermedades respiratorias más frecuentes sobre la base de integrar datos.

6. Conocer las pautas básicas para el tratamiento de las enfermedades respiratorias más prevalentes.

7.Conocer las medidas preventivas a adoptar para evitar el desarrollo de trastornos pulmonares concretos.

Contenidos

CONTENIDOS TEÓRICOS (75 horas)

 

BLOQUE I: FUNDAMENTOS DEL APARATO RESPIRATORIO (7 horas)

TEMA 1. Repaso del aparato respiratorio.

  • Anatomía funcional.
  • Fisiología respiratoria: mecánica ventilatoria, intercambio gaseoso, control centro respiratorio.

 

TEMA 2. Exploración clínica respiratoria y técnicas diagnósticas.

  • Exploración física: inspección, palpación, percusión, auscultación.
  • Técnicas diagnósticas: Espirometría.  Gasometría arterial.  Broncoscopia.  Imagen torácica: radiografía, TCAR, ecografía pulmonar. Novedades: inteligencia artificial en imagen pulmonar, análisis con software automatizado.

 

TEMA 3. Insuficiencia respiratoria aguda y crónica.

  • Definir el concepto de insuficiencia respiratoria y clasificarla.
  • Describir los mecanismos que originan hipoxemia.
  • Definir el concepto de hipoventilación alveolar y enumerar los mecanismos subyacentes implicados en su desarrollo, poniendo ejemplos para cada uno de ellos.
  • Calcular el D (A-a)O2 y demostrar su valor en la diferenciación de los trastornos de la ventilación.
  • Definir el concepto de hipoxia tisular.
  • Utilizar correctamente la oxigenoterapia, según la etiología e intensidad de la hipoxemia. Oxigenoterapia de alto flujo (HFNC), ventilación no invasiva (VNI).
  • Síndrome distrés respiratorio del adulto (SDRA).

 

TEMA 4. Manejo del paciente con disnea, hemoptisis, neumotórax, crisis asmática.

 

BLOQUE II: ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS (14 horas)

TEMA 5. Asma bronquial.

  • Definición. Clasificar el asma bronquial desde un punto de vista etiológico. Clasificar el asma bronquial desde el punto de vista de su gravedad clínica. Sintetizar las alteraciones histológicas y los hallazgos citológicos del esputo en el asma bronquial.
  • Definir y describir una crisis grave de asma y analizar sus factores de riesgo.
  • Describir los procedimientos diagnósticos más importantes utilizadas en el asma bronquial. Fenotipos, biomarcadores (FeNO, IgE).
  • Resumir y clasificar los diferentes fármacos de uso habitual en el asma bronquial. Mostrar las técnicas de administración de fármacos inhalados
  • Tratamiento personalizado y nuevas terapias biológicas (omalizumab, mepolizumab, tepelizumab, dupilumab).

 

TEMA 6. EPOC.

  • Definir el concepto de EPOC y justificar su empleo como agrupación de varias enfermedades. Describir las diferencias de la distintas enfermedades del grupo EPOC desde el punto de vista etiológico, clínico, histopatológico, radiológico y funcional.
  • Distinguir entre enfisema y bronquitis crónica. Enumerar las alteraciones genéticas implicadas en la etiología del enfisema pulmonar.
  • Interpretar el nivel de riesgo según el fenotipo clínico según clasificación GOLD.
  • Rehabilitación respiratoria.
  • Uso de triple terapia broncodilatadora, fenotipos clínicos.
  • Dispositivos de monitorización domiciliaria. Terapias respiratorias a domicilio.
  • Cirugía enfisema bulloso.

 

TEMA 7. Bronquiectasias. Fibrosis quística. Bronquiolitis.

  • Definir el concepto de bronquiectasia. Clasificarlas según su base etiopatogénica.
  • Enumerar y describir los síntomas y signos más característicos de las bronquiectasias.
  • Describir y justificar el uso de exploraciones complementarias para su diagnóstico.
  • Definir la Fibrosis Quística y su importancia epidemiológica. Describir los gérmenes que más frecuentemente infectan la vía aérea de los pacientes con bronquiectasias y seleccionar pauta antibiótica para cada uno de ellos.
  • Describir el cuadro más común de bronquiolitis infecciosa. Describir los diferentes cuadros de bronquiolitis idiopáticas. Resumir los cuadros de bronquiolitis secundarios a trasplantes y a enfermedades del tejido conjuntivo. Pautar las medidas profilácticas y terapéuticas según la etiología, período evolutivo, y grado de afectación funcional.

 

TEMA 8. Apneas del sueño. Centrales y periféricas.

  • Definir el concepto de Síndrome de Apnea del Sueño (SAS) y describir sus tipos.
  • Explicar las consecuencias más importantes de las apneas obstructivas durante el sueño.
  • Enumerar los síntomas que caracterizan al Síndrome de apnea obstructiva durante sueño.
  • Esbozar los principios, resultados e indicaciones de los diferentes procedimientos terapéuticos empleados.
  • Exponer las diferencias entre SAS, S. de Pickwick, S. de hipoventilación-obesidad e hipoventilación idiopática. Hipoventilación e hiperventilación.

 

BLOQUE III: ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL TRACTO RESPIRATORIO (10,5 horas)

TEMA 9. Introducción a las enfermedades infecciosas del Aparato Respiratorio. Traqueítis y Bronquitis Aguda.

  • Describir los mecanismos de defensa respiratoria frente a la infección.
  • Infecciones respiratorias vía aérea superior. Catarro o coriza.
  • Infecciones respiratorias vía aérea inferior. Traqueobronquitis aguda.

 

TEMA 10. Neumonía comunitaria y nosocomial. Neumonía aspirativa. Absceso pulmonar.

  • Clasificar las neumonías desde el punto de vista epidemiológico.
  • Establecer las diferencias entre neumonía típica y atípica desde el punto de vista clínico, de exploración física y radiológico.
  • Seleccionar las diferentes técnicas para el diagnóstico microbiológico de las neumonías en función de su sospecha etiológica.
  • Algoritmos de manejo según PSI y CURB-65. Criterios ingreso hospitalario. Manejo antibiótico.
  • Definir la neumonía nosocomial y nombrar los gérmenes más habituales que la producen. Establecer el diagnóstico diferencial de las neumonías nosocomiales y la actitud a seguir de cara al diagnóstico etiológico.
  • Planificar la actitud terapéutica inicial ante una neumonía nosocomial.
  • Definir el concepto de absceso de pulmón y de neumonía necrotizante.
  • Señalar distintas pautas de tratamiento antibiótico en diferentes circunstancias clínico-epidemiológicas.

 

TEMA 11. Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. Micobacterias no tuberculosas.

  • Reconocer el agente etiológico de la tuberculosis y nombrar sus características biológicas.
  • Describir el reservorio y la fuente de infección del Mycobacterium tuberculosis complex. Señalar los mecanismos y los condicionantes de la transmisión.
  • Describir la patogenia de la tuberculosis, señalando la respuesta inmunitaria del huésped a la agresión del Mycobacterium tuberculosis y los puntos en que puede actuar el VIH.
  • Distinguir entre infección y enfermedad tuberculosa.
  • Justificar la importancia diagnóstica de la intradermorreacción tuberculínica y de las pruebas de liberación de interferon gamma (IGRAs), tanto en la infección como en la enfermedad, y describir el modo de realizarla y su interpretación.
  • Conocer la importancia de las pruebas moleculares rápidas en el diagnóstico de la tuberculosis y la tuberculosis con resistencia a fármacos. Diagnóstico molecular rápido (GeneXpert).
  • Describir el comportamiento biológico de las distintas poblaciones celulares del M. tuberculosis y la acción de los distintos fármacos sobre las mismas.
  • Referir el mecanismo de selección de resistencia a fármacos del M. tuberculosis y determinar la importancia de la asociación de fármacos en el tratamiento de la tuberculosis.
  • Decidir la pauta terapéutica a aplicar en distintas situaciones clínicas y dependiendo del patrón de resistencias a fármacos.
  • Formular las medidas básicas para el control de la tuberculosis en una comunidad.

 

TEMA 12. Infecciones víricas respiratorias emergentes (VRS, metapneumovirus).

  • Describir la etiología y los principales virus respiratorios causantes de infecciones respiratorias agudas y crónicas (rinovirus, coronavirus, virus influenza, virus sincitial respiratorio, adenovirus, entre otros).
  • Explicar la fisiopatología de las infecciones víricas respiratorias y sus mecanismos de transmisión.
  • Reconocer la epidemiología de las infecciones víricas respiratorias, incluyendo los patrones estacionales, los grupos de riesgo y la importancia de las epidemias y pandemias.
  • Identificar las manifestaciones clínicas típicas y atípicas de las infecciones víricas respiratorias en diferentes grupos etarios y en pacientes inmunocomprometidos.
  • Aplicar los criterios diagnósticos y pruebas complementarias para la confirmación de la infección vírica respiratoria, incluyendo el uso racional de técnicas microbiológicas, serológicas y de biología molecular.
  • Valorar las opciones terapéuticas disponibles, incluyendo el tratamiento sintomático, el uso prudente de antivirales, las indicaciones de hospitalización y las complicaciones asociadas.
  • COVID-19: secuelas pulmonares post-agudas ("COVID persistente").

 

TEMA 13. Micosis pulmonares.

  • Describir las diferentes formas clínicas asociados al Aspergillus.
  • Resumir el cuadro clínico habitual de cada una de ellas indicando la pauta terapéutica.
  • Describir la patogenia de la histoplasmosis. Exponer las formas clínicas de histoplasmosis señalando su pronóstico y tratamiento.

 

TEMA 14. Enfermedades respiratorias en el inmunodeprimido.

  • Justificar la importancia de la patología pulmonar asociada al paciente inmunodeprimido (PIC).
  • Formular un diagnóstico diferencial amplio en distintas situaciones de afectación pulmonar en PIC.
  • Planificar el abordaje diagnóstico en PIC con afección pulmonar.
  • Decidir distintas pautas de antibioterapia empírica en distintas situaciones clínico-radiológicas.
  • Enumerar distintas pautas de profilaxis de las infecciones respiratorias en el PIC.

 

BLOQUE IV: ENFERMEDADES INTERSTICIALES (7 horas)

TEMA 15. EPID: clasificación y diagnóstico diferencial.

  • EPID. Clasificar las neumopatías intersticiales en función de su etiología. Hacer un diagnóstico diferencial amplio y razonado de las patologías intersticiales del pulmón. Planificar el abordaje diagnóstico de una neumopatía intersticial justificando el uso de exploraciones complementarias y delimitando la importancia de los hallazgos clínicos, epidemiológicos, radiológicos, funcionales y analíticos.
  • Fibrosis pulmonar idiopática. Tratamientos antifibróticos (nintedanib, pirfenidona).
  • Neumonitis por hipersensibilidad.
  • Enfermedades respiratorias por inhalación polvos inorgánicos: silicosis, asbestosis, gases.
  • Sarcoidosis.
  • Vasculitis y Conectivopatías.
  • Síndromes hemorrágicos alveolares.
  • Eosinofilia pulmonar.

 

BLOQUE V: VASCULAR (7 horas)

TEMA 16. Tromboembolismo pulmonar.

  • Definir el concepto de enfermedad tromboembólica, tromboflebitis, embolismo e infarto pulmonares.
  • Identificar factores de riesgo de padecer trombosis de las venas profundas de las extremidades inferiores.
  • Diagnóstico clínico y escalas de Wells.
  • Manejo con anticoagulación y profilaxis TVP.

 

TEMA 17. Hipertensión pulmonar: clasificación, pruebas funcionales, tratamiento actual.

  • Definir el concepto de hipertensión pulmonar.
  • Enumerar y sintetizar los mecanismos por los que se puede desarrollar hipertensión pulmonar.
  • Clasificar los diferentes tipos de hipertensión pulmonar.
  • Tratamientos según tipo HTP: Anticoagulación, antagonistas endotelinas, Inhibidores PDE-5, Agonistas GMP-c, Prostanoides.

 

BLOQUE VI: ONCOLOGÍA TORÁCICA (7 horas)

TEMA 18. Cáncer de pulmón.

  • Nódulo pulmonar solitario. Enumerar las características de probable benignidad y malignidad. Esquematizar la conducta diagnóstica y terapéutica ante un nódulo pulmonar solitario.
  • Neoplasias pulmonares benignas.
  • Estenosis traqueal benigna y maligna. Cirugía de la tráquea.
  • Diagnóstico precoz con cribado (TC de baja dosis).
  • Carcinoma broncogénico CB. Epidemiologia. Tabaquismo.
  • Nombrar los tipos histológicos de CB más importantes y señalar sus características clínicas más importantes.
  • Referir los síntomas y signos que puede ocasionar un CB tanto por su extensión local como por sus metástasis o manifestaciones paraneoplásicas.
  • Planificar el manejo de un paciente ante la sospecha clínica de CB.
  • Distinguir entre resecabilidad y operabilidad señalando los criterios de una y otra.
  • Realizar un estadiaje TNM y decidir, en base a ello, una actitud terapéutica entre CB no células pequeñas y células pequeñas.
  • Establecer el pronóstico de un CB en función de su estadio evolutivo.
  • Describir las bases técnicas del tratamiento quirúrgico del CB.
  • Inmunoterapia y terapias dirigidas (EGFR, ALK).

 

TEMA 19. Tumores pleurales: mesotelioma, metástasis.

  • Indicar la frecuencia relativa de los tumores pleurales primitivos en relación con los metastásicos.
  • Diferenciar las características histopatológicas de los distintos tipos de tumores pleurales.
  • Describir las peculiaridades clínicas y radiológicas que permiten sospechar el diagnóstico de los mesoteliomas localizados.
  • Nombrar los factores etiológicos del mesotelioma maligno. Describir sus síntomas y signos radiológicos.
  • Referir las posibilidades diagnósticas y terapéuticas en los mesoteliomas pleurales.

 

BLOQUE VII: PATOLOGÍA PLEURAL, PARED TORÁCICA, DIAFRAGMA Y MEDIASTÍNICA (10,5 horas)

TEMA 20. Derrame pleural. Neumotórax.

  • Describir las alteraciones fisiopatológicas que conducen a la acumulación de líquido en el espacio pleural.
  • Distinguir los conceptos de trasudado y exudado pleural.
  • Planificar la actitud diagnóstica a seguir ante un derrame pleural.
  • Precisar las indicaciones de la toracocentesis.
  • Seleccionar las determinaciones complementarias que deben practicarse en el líquido pleural con arreglo a la etiología sospechada e interpretar los diferentes hallazgos proporcionados por la toracocentesis.
  • Determinar las indicaciones de la biopsia pleural ciega, toracoscopia y toracotomía.
  • Establecer la conducta terapéutica a seguir, con especial referencia a la empleada en los derrames secundarios a neumonías, tuberculosis y neoplasias.
  • Manejo del empiema.
  • Manejo del neumotórax.
  • Quilotórax.

 

TEMA 21. Enfermedades del mediastino.

  • Clasificar los tumores del mediastino conforme a su origen, histología, localización y frecuencia.
  • Referir los síndromes sistémicos y endocrinos asociados más frecuentemente a los tumores mediastínicos.
  • Clasificar los quistes mediastínicos según su origen, naturaleza, localización y frecuencia.
  • Definir el concepto de enfisema mediastínico y enumerar sus posibles factores etiológicos.
  • Nombrar las causas más frecuentes de mediastinitis aguda. Mediastinitis crónica.

 

TEMA 22. Patología pared torácica y diafragma. Traumatismo torácico. Malformaciones congénitas aparato respiratorio.

  • Definir el concepto de pectus excavatum y pectus carinatum. Delimitar sus indicaciones quirúrgicas y esquematizar las bases técnicas de su corrección.
  • Clasificar de los tumores de la pared torácica según su origen y tipo histológico, teniendo en cuenta los de mayor importancia clínica.
  • Definir el concepto y enumerar las causas de la fatiga muscular diafragmática. Enumerar los tipos y causas de parálisis diafragmática.
  • Referir los hallazgos clínicos, pruebas diagnósticas y tratamiento de las eventraciones y hernias diafragmáticas.
  • Indicar la frecuencia y resumir las características generales de los tumores diafragmáticos primitivos y metastásicos.
  • Justificar la importancia del traumatismo torácico en el conjunto de los traumatismos. Distinguir mediante la clínica y la radiología simple de tórax aquellos traumatismos torácicos que son graves y que requieren actuación inmediata. Especificar la importancia diagnóstica y terapéutica del drenaje pleural en los traumatismos torácicos.
  • Clasificar las malformaciones traqueobronquiales más frecuentes. Referir las manifestaciones clínicas de las fístulas traqueoesofágicas, estenosis traqueales, atresia y quistes bronquiales. Definir los conceptos de agenesia, aplasia e hipoplasia pulmonares. Fístula arterio-venosa pulmonar, señalar sus tipos y describir sus repercusiones fisiopatológicas.

 

BLOQUE VIII: TRASPLANTE PULMONAR (5 horas)

TEMA 23. Trasplante pulmonar.

  • Enumerar las patologías subsidiarias de trasplante pulmonar y los criterios de selección de donante y receptor.
  • Describir las diferencias técnicas básicas entre trasplante uni, bilateral y cardiopulmonar.
  • Establecer tratamiento profiláctico de la infección y del rechazo en el postoperatorio del trasplante.

 

BLOQUE IX: PREVENCIÓN, SALUD PÚBLICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS (7 horas)

TEMA 24. Tabaco y salud respiratoria.

TEMA 25. Vacunación en enfermedades respiratorias.

TEMA 26. Telemedicina y Hospitalización a domicilio en el paciente respiratorio crónico.

TEMA 27. Cambio climático y enfermedades respiratorias emergentes.

 

SEMINARIOS (7 horas). Horas dedicadas a seminarios de profundización en los Contenidos Teóricos de la asignatura. En ellos se trabajará sobre casos clínicos.

 

CONTENIDOS PRÁCTICOS

TALLERES (4 horas). Talleres en los que se presentarán casos clínicos sobre los temas más relevantes de los Módulos de Contenidos.

PRÁCTICAS CLÍNICAS TUTELADAS (35 horas).

 

Los contenidos de la asignatura se abordan desde la perspectiva transversal de género y diversidad sexual.

Criterios de evaluación

La asignatura consta de dos componentes: Teórico y Práctico. Para aprobar la asignatura, deberán superarse ambos componentes con una nota mínima de 5.00.


RESUMEN DE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DEL CÓMPUTO FINAL DE LA NOTA
COMPONENTE TEÓRICO 70%
Informe/Dosier de Trabajo Individual15% respecto a la nota final15%
Examen teórico55% respecto a la nota final
75%
COMPONENTE PRÁCTICO 30%
Examen práctico20% respecto a la nota final
Documento/Dosier/Informe de Trabajo en Grupo10% respecto a la nota final10%
100%

 


1) COMPONENTE TEÓRICO (70% DE LA NOTA FINAL). Su valoración dependerá de dos elementos evaluables: examen y trabajo individual.

 

  • Examen 78% (55% con respecto a la nota final). Se realizarán DOS pruebas escritas que tendrán que ser superadas con un mínimo de 5 cada una de ellas. Cada examen evaluará aproximadamente la mitad del contenido teórico de la asignatura. Cada prueba constará de dos partes: 1) Preguntas tipo test: con 4 opciones de respuesta y una sola correcta, donde cada incorrecta restará un 0,33 de la nota, y las no contestadas no restarán; y 2) Preguntas cortas: que deberán ser contestadas de forma breve. 
En las asignaturas que realicen exámenes parciales o semestrales/únicos durante el periodo de Evaluación Continua, será imprescindible obtener una nota mínima igual o superior a 5.00 en cada uno de ellos para que puedan ser tenidas en cuenta las calificaciones obtenidas en el resto de sistemas de evaluación considerados para la oportunidad de Evaluación Continua. En el caso de que se apruebe uno solo de ellos, se perderá la posibilidad de aprobar en Evaluación Continua y se irá al examen de fin de semestre con la asignatura completa.

Este sistema nos servirá para evaluar las competencias G1-3, G9-12, G15, G18, G31, E83, E107, E109, CT3.

 

  • Informe/Dosier de Trabajo individual 22% (15% con respecto a la nota final). Aproximadamente al finalizar cada bloque de contenidos se realizará un cuestionario de preguntas tipo test. Cada pregunta tendrá 4 opciones de respuesta, donde solo una opción es correcta, cada respuesta errónea restará 0,33 de la nota, y las no contestadas no restarán.
Este sistema nos servirá para evaluar las competencias G9-12, G31, E52, E83, E107, E109, CT1, CT2, CT4.

 


2) COMPONENTE PRÁCTICO (30% DE LA NOTA FINAL). Su valoración dependerá de dos elementos evaluables: examen y trabajo grupal. Para optar a valorar el componente práctico de la asignatura, deberá alcanzarse un 100% de asistencia a las prácticas clínicas tutorizadas.

 

  • Examen 67% (20% con respecto a la nota final). Se realizarán DOS pruebas escritas que tendrán que ser superadas con un mínimo de 5 cada una de ellas. Cada examen evaluará aproximadamente la mitad del contenido práctico de la asignatura. En ambos parciales se presentarán casos clínicos de los que se plantearán preguntas cortas.

En las asignaturas que realicen exámenes parciales o semestrales/únicos durante el periodo de Evaluación Continua, será imprescindible obtener una nota mínima igual o superior a 5.00 en cada uno de ellos para que puedan ser tenidas en cuenta las calificaciones obtenidas en el resto de sistemas de evaluación considerados para la oportunidad de Evaluación Continua. En el caso de que se apruebe uno solo de ellos, se perderá la posibilidad de aprobar en Evaluación Continua y se irá al examen de fin de semestre con la asignatura completa.


Este sistema nos servirá para evaluar las competencias G4, G5, G13-19, G36, E35, E36, E105-107, CT3.


 

  • Documento/Dosier/Informe de Trabajo en Grupo 33% (10% con respecto a la nota final). Durante el desarrollo de las prácticas se llevarán a cabo actividades sobre casos clínicos que deberán realizarse en grupos de estudiantes.

Este sistema nos servirá para evaluar las competencias G4, G5, G13-20, G22, G33-36, E34-36, E52, E105-107, CT1, CT3-6.

 


El/la estudiante debe superar cada componente (componente teórico y componente práctico) para aprobar la asignatura con una nota de 5 puntos sobre 10 en cada parte, teniendo además en cuenta que debe obtener un 5 en cada examen. La nota de cada una de las partes se calculará con el sumatorio de las notas ponderadas de los sistemas de evaluación del componente en cuestión. Una vez superado cada componente, entonces se hallará la nota final de la asignatura, teniendo la parte teórica un porcentaje de 70%, y la parte práctica de un 30% de la asignatura.


Si el/la estudiante no supera la asignatura en evaluación continua, entonces tendrá opción a recuperar el componente suspendido (teórico y/o práctico) en el examen de final de semestre o en el examen de final de curso tanto del teórico como del práctico. En estos exámenes finales, si el/la alumno/a se presenta a la parte teórica, será evaluado/a de los contenidos de dicha parte, y si se presenta a la parte práctica será evaluado/a de los contenidos prácticos. Si el/la estudiante no obtuviera una nota igual o superior a 5 en la parte suspendida en el examen fin de curso, no se le podría hallar la nota final de la asignatura, por lo que tendría que formalizar una nueva matrícula e inscripción de la asignatura al completo en el próximo curso académico, teniendo que ser evaluado atendiendo a la guía docente en vigor aplicada en el siguiente curso académico.  

 


REQUISITOS DE ASISTENCIA

 

La asistencia mínima necesaria a las clases expositivas se establece en un 75%. La asistencia necesaria a las prácticas clínicas es de un 100%.

 

El no cumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio implica que se perderá el derecho a ser evaluado en evaluación continua y examen de fin de semestre dentro del curso académico en vigor. Se hace la salvedad del examen de fin de curso, al que podrán presentarse aquellos/as que hayan asistido al 60% de las clases de teoría y de práctica.

 

En relación con las justificaciones de faltas de asistencia, el alumnado deberá seguir el procedimiento indicado en la Normativa de Evaluación publicada en la página web de la Universidad.

Metodología

METODOLOGÍA DOCENTE


Clase expositiva. Horas lectivas presenciales para la presentación de contenidos por parte del equipo docente en el aula.

 

Tutorías. El profesorado atenderá al alumnado que lo solicite, para supervisar su formación, orientar o resolver dudas que puedan plantearse. Para ello, el/la alumno/a que lo requiera deberá avisar con anterioridad, especificando el motivo de la atención para facilitar la eficiencia de la reunión. Una vez asignada la tutoría, esta se llevará a cabo en el despacho del docente. También se podrán concretar tutorías de forma conjunta cuando la ocasión lo requiera. Aunque por lo general las tutorías se realizan a petición del alumnado, pueden ser solicitadas por parte del docente a sus estudiantes en el caso de que se detecte alguna dificultad.

 

Seminarios. Horas lectivas presenciales destinadas a la profundización de algún tema teórico y/o práctico relacionado con la asignatura.

 

Evaluación. Horas presenciales que se dedican a exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas, por escrito o vía plataforma. También se pueden destinar algunas de estas horas a realizar alguna actividad de evaluación vía plataforma fuera del aula.

 

Talleres de contenido práctico de la asignatura. Horas lectivas presenciales destinadas a trabajar contenidos bajo un punto de vista práctico, en las que se fomentará la participación de los estudiantes.

 

Prácticas clínicas tuteladas. Horas lectivas en las que el alumnado realizará sus prácticas clínicas.



ACTIVIDADES FORMATIVAS


  • Clases expositivas: 75 horas.
  • Seminarios: 7 horas.
  • Trabajo autónomo del alumnado: 108 horas.
  • Exámenes y actividades de evaluación: 5 horas.
  • Talleres de contenido práctico: 4 horas.
  • Prácticas clínicas tuteladas: 35 horas.

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

 

Farreras-Rozman: Medicina Interna. Rozman, C. y Cardellach, F. Elsevier. Barcelona (2020) - (19ª ed.). ISBN: 978-84-9113-545-6.

 

Harrison: Principios de Medicina Interna. Jameson, J. L., Fauci, A.S., Kasper, D.L., Hauser, S.L., Longo, D.L., Loscalzo J. McGraw-Hill. Nueva York (2022) – (21ª ed.). ISBN: 978-60-7151-802-6.

 

Neumología Clínica. Álvarez-Sala JL, Casan P, Rodríguez de Castro F, Rodríguez Hermosa JL, Villena V. Elsevier. Barcelona (2017) - (2ª ed.). ISBN: 978-84-9022-443-4.

 

Respiratory Medicine. Murray & Nadel. Elsevier. (2016) – (6ª ed.). ISBN: 978-14-5573-383-5.

Equipo docente

Dr. Miguel Ángel Ponce González

Departamento:

Medicina

Correo electrónico:

mponce@ufpcanarias.es


Dra. Marta Castro Marrero

Departamento:

Medicina

Correo electrónico:

mcastro@ufpcanarias.es

 

Elisa Hernández Padrón (coordinación de la asignatura)

Departamento:

Medicina

Correo electrónico:

ehernandez@ufpcanarias.es

Objetivos y metas de desarrollo sostenible

El desarrollo de la presente asignatura persigue apoyar la consecución de las Metas Globales y Canarias específicas para los ODS: 

 

3 – Salud y bienestar. 

 

Meta Global 3.8, y su consecuente meta canaria 3.8.4. Lograr un uso responsable de medicamentos.

 

Meta Global 3.a., y su consecuente meta canaria 3.a.1. Reducir el consumo de tabaco en toda la población, especialmente en la juventud y en las franjas de edad de mayor riesgo cardiopulmonar, en riesgo de cáncer de pulmón y otras enfermedades respiratorias derivadas.

 

Meta Global 3.c. Aumentar considerablemente la financiación de la salud y la contratación, el perfeccionamiento, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo.

 

Meta Global 3.d, y su consecuente meta canaria 3.d.1. Garantizar la capacidad del sistema sanitario de Canarias para ofrecer prestaciones básicas en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de riesgos para la salud.

 

 

4 – Educación de calidad.

 

Meta Canaria 4.4.3 Fomentar vías flexibles de aprendizaje para formarse a lo largo de la vida, dentro y fuera del sistema educativo, con el fin de adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo personal y profesional.

 

Meta Canaria 4.4.5 Garantizar servicios de orientación de asesoramiento profesional para facilitar la integración laboral.

 

Meta Canaria 4.5.1. Garantizar a todas las personas, independientemente de su género, la equidad en el acceso a todos los niveles de enseñanza, en especial a las personas en situación de vulnerabilidad, de forma que dispongan de oportunidades de aprendizajes para alcanzar el mayor nivel de sus capacidades.

 

Meta Canaria 4.5.2. Garantizar al alumnado con enfermedades crónicas o con necesidad de tratamientos largos y, en ocasiones, con secuelas físicas posteriores, el derecho a una escolarización adaptada a sus necesidades dependientes de su situación en cada momento de la enfermedad, teniendo derecho a disponer de los recursos necesarios para su completo desarrollo, equiparándose al resto en cuanto a oportunidades de aprendizaje.

 

Meta Canaria 4.6.1. Garantizar que todas las personas adultas dispongan de un nivel pertinente y reconocido de conocimientos funcionales en lectura, escritura y cálculo y aritmética equivalentes al nivel de la enseñanza básica.

 

Meta Canaria 4.6.2. Asegurar una alfabetización digital básica de las personas jóvenes y adultas, incluidas, aquellas con discapacidad, para que puedan desenvolverse con éxito en entornos digitales.

 

Meta Global 4.7, y su consecuente meta canaria 4.7.1. Todas las etapas y enseñanzas del sistema educativo incluirán aprendizajes relacionados con la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

 

Meta Canaria 4.a.2. Promover entornos de aprendizaje seguros con el objetivo de fomentar la igualdad de género, la no violencia, el respeto a la diversidad y la inclusión.

 

Meta Canaria 4.c.1. Mejorar la formación del personal docente y sus condiciones laborales con el objetivo de lograr el fortalecimiento del sistema educativo canario.

 


5 – Igualdad de género.

 

Meta Canaria 5.5.3 Promover la participación plena y efectiva de las mujeres en la esfera pública y en todos los ámbitos de la sociedad.

 

Meta Canaria 5.b.2 Fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas entre las mujeres y su desarrollo profesional en estos ámbitos.