Biología



Curso 2025-26 - Grado en Óptica y Optometría - Biología - Grupo A - Formación Básica - Créditos: 6,0




No se contemplan requisitos previos, aunque se considera recomendable para el inicio del estudio que se disponga de conocimientos básicos de Biología y Química (en el ámbito del Bachillerato)





  • RA1.4 Conocer la estructura celular, el desarrollo embrionario y la organogénesis. Tipo habilidades o destrezas.
  • RA1.6 Reconocer con métodos macroscópicos y microscópicos la morfología y estructura de tejidos, órganos y sistemas del cuerpo humano. Tipo conocimientos o contenidos.
  • RA1.7 Conocer y describir macroscópica y microscópicamente las estructuras que componen el sistema visual y los anexos oculares. Tipo conocimientos o contenidos.
  • RA1.9 Saber determinar la función de los aparatos y sistemas del cuerpo humano. Tipo conocimientos o contenidos.
  • RA1.10 Conocer los principios y las bases de los procesos biológicos implicados en el funcionamiento normal del sistema visual. Tipo conocimientos o contenidos.
  • RA1.17Conocer la composición y la estructura de las moléculas que forman los seres vivos. Tipo conocimientos o contenidos
  • RA1.18 Comprender las transformaciones de unas biomoléculas en otras. Tipo conocimientos o contenidos.
  • RA1.19 Conocer las bases moleculares del almacenamiento y de la expresión de la información biológica. Tipo conocimientos o contenidos.
  • RA1.21 Conocer y manejar material y técnicas básicas de laboratorio. Tipo conocimientos o contenidos.
  • RA0.0 Leer y comprender textos en lengua inglesa. Tipo habilidades o destrezas.




CONTENIDOS TEÓRICOS

Tema 1- Introducción a la Biología Celular. Breve historia de la Citología e Histología. La Teoría Celular.  Fisiología Celular.

Tema 2- Organización celular: estructura general de la célula procariota y eucariota.  Ejemplos de agentes involucrados en infecciones oculares. Asociaciones celulares: los tejidos. Su participación en órganos y sistemas del cuerpo humano. Generalidades sobre técnicas de estudio en biología celular.

Tema 3- Análisis instrumental de las estructuras biológicas. Microscopia de luz: tipos de microscopios y aplicaciones. Microscopia electrónica. Difracción de rayos X. Métodos citológicos y citoquímicos. Microscopia de fluorescencia e inmunohistoquímica. El cultico de células y la generación de órganos in vitro. Aplicación en oftalmología.

Tema 4- Bioquímica de las células. Moléculas y macromoléculas celulares.

Tema 5- La membrana celular. Composición química y estructura. Funciones. Permeabilidad celular y transporte: difusión pasiva y transporte activo. Proteínas transportadoras. Canales iónicos y transmisión de señales. Diferenciaciones de la superficie celular y comunicación intercelular. Transito vesicular: endocitosis y exocitosis. Glucocálix. Estructura y función.

Tema 6- Citoplasma y citoesqueleto. Microtúbulos y microfilamentos. Filamentos intermediarios. Organoides microtubulares: cilios, flagelos y centriolos. La contracción muscular.

Tema 7- Matriz Extracelular. Composición. Fibras, sustancia amorfa y moléculas de adhesión. Funciones: soporte estructural. Regulación celular, comunicación intercelular y homeostasis tisular.  Mecanismos de unión entre células y de células con la matriz extracelular. Tipos de uniones intercelulares. Especializaciones de membrana. Su rol en la patología del globo ocular.

Tema 8- Núcleo celular: composición y características fisicoquímicas. Organización estructural del núcleo interfásico. La envoltura nuclear. Él nucleoplasma. La cromatina. El nucléolo. Trafico nucleocitoplasmático.

Tema 9- Ribosomas y sistema de endomembranas. Formación, estructura, función y regulación de la actividad de los ribosomas. Ribosomas procariotas y mitocondriales. Sistema de endomembranas: Retículo endoplásmico, liso, rugoso y aparato de Golgi.

Tema 10- Síntesis de proteínas celulares y exportables. Secreción celular. Endosomas, lisosomas y peroxisomas: estructura y función. El rol de los lisosomas en patología oftálmica.

Tema 11- Mitocondrias. Morfología, estructura, organización molecular y funciones. Biogénesis. Importancia en la patología oftálmica. Peroxisomas. Los cloroplastos: génesis, estructura y función.

Tema 12- Ciclo celular. Generalidades, control y fases. Replicación del ADN. Mitosis. Meiosis y reproducción sexual. Citocinesis. Muerte celular, apoptosis y necrosis. Envejecimiento celular, sus efectos en el ojo y su posible prevención.

Tema 13- Genética. El código genético. ADN, cromatina, cromosomas y genes. Mutaciones y reparación del ADN. Leyes de la herencia. Citogenética. ingeniería genética y manipulación génica. Clonación. La naturaleza genética de algunas enfermedades oculares hereditarias. Terapias génicas: presente y futuro. Su potencial aplicación en oftalmología.

Tema14- Estructura macroscópica y microscópica del sistema visual y los anexos oculares. Células fotorreceptoras. Conos y bastones. Segmentos externo e interno y terminal sináptico. Características morfologías y funcionales. Desarrollo embrionario: generalidades y organogénesis ocular.

 

CONTENIDOS PRACTICOS

1.- Introducción. El laboratorio de biología celular y molecular. descripción y aprendizaje del manejo apropiado del microscopio óptico. Observación de preparados histológicos y fotografías de microscopía electrónica. Reconocimiento de organelas e identificación de las fases del a mitosis al microscopio óptico.

2.- Mitosis y Meiosis. Reconocimiento de los procesos y sus fases.

3.- Observación de la micro anatomía ocular e identificación de las estructuras fundamentales del ojo y sus anexos.

 

***Los contenidos de la asignatura se abordan desde la perspectiva transversal de género y diversidad sexual



CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se detallan indicando los instrumentos utilizables para su evaluación:

Criterio 01: Dominio de los conceptos y conocimientos de la disciplina, así como de su aplicación en al área de la óptica. Se evaluará mediante criterios de participación activa, de observación y notas del tutor, y de pruebas escritas

Criterio 02: Conocimiento del uso adecuado del instrumental de laboratorio. Utiliza como instrumentos la adquisición de conocimientos teóricos en seminarios y la participación y uso en forma adecuada y segura de los instrumentos utilizados para visualizar células y tejidos, así como para comprender la composición y distribución de las estructuras oculares en las clases prácticas.

Criterio 03: Búsqueda, análisis crítico y presentación de la información. Presentar conceptos e información (textual, grafica u oral) de forma sintética y organizada estableciendo conclusiones argumentadas y basadas en la evidencia. Se evaluará mediante trabajo tutorizado en grupos, teniéndose en cuenta criterios de participación, capacidad de análisis-síntesis, argumentación y presentación.

Criterio 04: Actitud, participación, compromiso y disciplina de trabajo en las actividades de la asignatura. Asiste de forma participativa a las clases, especialmente seminarios y prácticas, intentado en todos los casos adquirir información relativa al tema a tratar previamente.

 

SISTEMAS DE EVALUACION

La calificación final de la asignatura se obtendrá aplicando los siguientes descriptores:

1° Exámenes teórico-práctico.

  • Se realizarán dos exámenes: uno a mitad del semestre con el contenido teórico-practico impartido hasta ese momento y otro al final del semestre con el contenido teórico-practico impartido en la segunda mitad del semestre y que no haya sido evaluado en la primera prueba.
  • El examen escrito consistirá en una combinación de los siguientes tipos: tipo test, preguntas cortas, de desarrollo, imágenes y/o figuras de identificación, problemas o supuestos.
  • La nota de este descriptor corresponderá al 60% de la nota final y resultará de la media de los dos exámenes teniendo el alumno que obtener una media de 5 puntos como mínimo sobre 10.
  • Este sistema valorará los resultados de aprendizaje RA1.4, RA1.6, RA1.7, RA1.10, RA1.19

***Atendiendo al artículo 2 punto 2 a) de la normativa de evaluación, como regla general el sistema de Evaluación de prueba escrita/examen será superado al menos con la nota mínima de 5 puntos de calificación de nota media, conforme a todas las pruebas realizadas.


2° Informes/dosier de trabajo individual

  • Se solicitará un dosier con todos los informes y actividades de las clases prácticas que se realicen.
  • La nota total de este descriptor será el resultado de la media de los informes y actividades realizadas durante el proceso de evaluación continua, y corresponderá al 20%    de la nota final de la asignatura.
  • Este sistema valorará los resultados de aprendizaje RA1.4, RA1.6, RA1.7, RA1.10, RA1.19, RA1.21


3° Informes/ dosier de trabajo en grupo

  • Se realizará un trabajo en grupo que corresponderá a un 10% de la nota final de la asignatura. El tema de trabajo será elegido por el grupo de alumnos con la asistencia   del docente si fuera necesaria. La estructura del trabajo, así como las premisas y consignas correspondientes serán proporcionadas por el docente.
  • Este sistema valorará los resultados de aprendizaje RA1.4, RA1.7, RA1.10, RA1.17, RA1.18, RA1.19


4° Participación activa en aula

  • La participación se medirá mediante pruebas o cuestionarios de autoevaluación en el campus virtual sobre contenidos del temario.
  • Estos cuestionarios o pruebas serán realizados en el aula por los alumnos y contemplara preguntas sobre los contenidos y ejercicios prácticos. 
  • La nota de este suscriptor resultará de la nota equiponderada de todas las notas recopiladas, y constituirá un 10% de la nota final de la asignatura.
  • Este sistema valorará los resultados de aprendizaje RA1.4, RA1.6, RA1.7, RA1.10, RA1.17, RA1.18, RA1.19


CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA EVALUACION

  • Para aprobar la asignatura en evaluación continua será requisito indispensable que la nota media de los dos exámenes teórico-prácticos sea como mínimo un 5. La nota de los exámenes teórico-prácticos supondrá el 60% de la nota final, a la que habrá que sumar el resto de los elementos de evaluación continua. 
  • El alumno supera la asignatura si obtiene una nota igual o superior a 5 puntos. El alumno que no supere la asignatura mediante evaluación continua deberá presentarse a la convocatoria de examen de fin de semestre y/o final de curso y será evaluado de todos los contenidos impartidos en la asignatura. Las actividades que se realicen durante la evaluación continua sólo son admitidas durante el curso académico en cuestión.
  • La asistencia a clase es obligatoria. El alumno deberá asistir como mínimo al 75% de las sesiones presenciales, incluyendo las prácticas. El incumplimiento del porcentaje de asistencia mínimo obligatorio implica que el estudiante perderá el derecho a ser evaluado en cualquier oportunidad dentro del curso académico en vigor (evaluación continua, examen fin de semestre y examen fin de curso), salvo si ha cumplido el 60% de asistencia en cuyo caso tendrá la opción de ser evaluado en la oportunidad de examen fin de curso.




Metodología

Para desarrollar las competencias y adquirir los contenidos, la metodología seguida para el desarrollo de cada uno de los bloques tendrá una orientación teórico-práctica, participativa e interactiva, que se estructurará de acuerdo con lo siguiente:

Clases Expositivas

Exposición de los contenidos más importantes y complejos por el profesor, que podrán ser complementados con lecturas de documentos por parte de los estudiantes. En estas sesiones se fomenta la participación activa de los estudiantes a través de debates y actividades grupales en clase que permitan aclarar dudas y reforzar contenidos.

 

Clases prácticas de laboratorio y virtuales

Se pretende que el alumno desarrolle habilidades para trabajar en equipo, para argumentar desde criterios racionales, para tener capacidad crítica/autocrítica y de toma de decisiones responsables y consecuentes. Asimismo, se procura que el alumno adquiera una actitud adecuada al ámbito de laboratorio y que desarrolle aptitudes de investigación mediante la experimentación. Se basará en el funcionamiento y manejo correcto del microscopio óptico y la identificación de elementos celulares y tisulares en preparaciones histológicas y/o imágenes de microscopia electrónica.

Asimismo, se considerará la utilización de los laboratorios virtuales como herramientas informáticas que aportan las TICs y que simulan un laboratorio de Biología desde un entorno virtual de aprendizaje. En este caso, se basará en la identificación e interpretación de preparaciones virtuales.

El docente resolverá, si es necesario, las dudas de los alumnos y ampliará la información. Dialogará y preguntará a los estudiantes sobre el contenido de la práctica para conocer el nivel de información asimilada y su capacidad de aplicación de la misma, sirviendo también, para realizar el seguimiento y la evaluación continuada.

 

Evaluación

Exámenes teórico prácticos realizados en el aula y destinados a evaluar los conocimientos del alumno sobre la asignatura.

Actividades de evaluación teóricas y/o prácticas realizadas de forma escrita o vía plataforma. 


Tutorías

El profesor atenderá, de modo personal y virtual, a los alumnos para supervisar su formación, orientarles o resolver dudas que puedan plantearse. También se podrán concretar tutorías de forma conjunta, cuando la ocasión lo requiera. 

Las tutorías presenciales se realizarán en el despacho del docente, en el horario fijado, y previa petición de los alumnos.

 

ACTIVIDADES FORMATIVAS

En función de la metodología empleada, las actividades formativas quedan distribuidas de la siguiente manera:

  •   Clases expositivas: 46 horas
  •   Talleres de contenido propio de la asignatura: 8 horas
  •    Prácticas de Laboratorio: 6 horas 10 horas
  •    Exámenes y actividades de evaluación teóricas y/o prácticas: 2 horas
  •    Trabajo autónomo del alumnado: 90 horas




BIBLIOGRAFIA BASICA

Biología Molecular de la célula. Alberts - Johnson - Lewis – Morgan (2016) 6ta. Ed.Omega

Cooper, G. M. (2022). La Célula. 8ª ed. Editorial Marbán, Madrid.


COMPLEMENTARIA

-Alberts, B; Hopkin, K.; Johnson, A.; Morgan, D.; Raff, M.; Roberts,

K.; Walter, P. (2021). Introducción a la Biología Celular. 5ª ed. Editorial

Médica Panamericana. ISBN: 9786078546442. Disponible en línea en

el buscador Iacobus de la biblioteca:

https://www.usc.gal/gl/servizos/area/biblioteca-universitaria

 

RECURSOS ELECTRÓNICOS

PubMed: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/

Scopus y WoS: https://www.recursoscientificos.fecyt.es/licencias/productos-contratados/wos



Dr. Jorge A. Genovese

Departamento: Óptica y optometría

Correo electrónico: jgenovese@ufpcanarias.edu





El desarrollo de la presente asignatura persigue apoyar la consecución de las Metas Globales y Canarias específicas para los ODS: 

 

ODS 3 – Salud y bienestar.

Meta Global 3.d, y su consecuente meta canaria, sobre la capacitación en alerta temprana y reducción de riesgos. 

ODS 4 – Educación de calidad.

Meta Canaria 4.4.3 sobre el fomento de vías accesibles de aprendizaje para formarse a lo largo de la vida en adquirir, actualizar, completar y ampliar capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias. 

Meta Canaria 4.4.5 sobre garantizar servicios de orientación de asesoramiento profesional para una adecuada integración laboral. 

Meta Global 4.5, con sus consecuentes metas canarias, sobre la eliminación de disparidades de género en la educación. 

Meta Canaria 4.6.1 sobre un adecuado nivel de lecto-escritura. 

Meta Canaria 4.6.2 sobre un adecuado nivel de alfabetización digital. 

Meta Global 4.7, y su consecuente meta canaria, sobre la promoción de la educación en derechos, igualdad de género, promoción de cultura de paz y no violencia, ciudadanía y valoración de la diversidad. 

 Meta Canaria 4.a.2 sobre promover entornos de aprendizaje seguros. 

Meta Canaria 4.c.1 sobre la mejora de la formación del personal docente para fortalecer el sistema educativo canario. 

ODS 5 – Igualdad de género.

Meta Canaria 5.5.3 sobre la promoción de la participación plena y efectiva de las mujeres en todos los ámbitos. 

Meta Canaria 5.b.2 sobre el fomento de vocaciones científico-tecnológicas entre las mujeres.



A continuación puede imprimir la gúia en papel: